Mendoza fue sede del Primer Simposio de leishmaniasis


En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, especialistas locales y nacionales expusieron sobre la actualidad de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria endémica que se expande en el continente y que crece en Argentina.

El simposio abordó los criterios de diagnóstico, abordaje clínico, notificación y vigilancia de las leishmaniasis en Argentina, incluyendo una combinación de enfoques, presentaciones, prácticas de laboratorio e intercambio de experiencias entre referentes provinciales y nacionales. Tuvo como finalidad sensibilizar al personal de salud respecto de las diversas dimensiones de la enfermedad en el país y en Mendoza, para garantizar un diagnóstico certero, de calidad, y un tratamiento oportuno.

En el encuentro se habló de la situación regional y nacional de la patología, de cómo reconocer los aspectos clínicos y los sistemas de notificación y vigilancia en salud y su utilidad en la gestión sanitaria. Además, se proveyó una actualización de las técnicas estandarizadas para la toma de muestra y diagnóstico. 

Estuvo destinado a personal sanitario de la provincia y estudiantes avanzados de las carreras de Enfermería, Medicina Veterinaria y Bioquímica. Sergio Bonti, bioquímico del Laboratorio de Referencia de Enfermedades Transmisibles del Centro de Medicina Preventiva Dr. E. Coni del Ministerio de Salud y Deportes, sostuvo que esta es una enfermedad parasitaria que se encuentra dentro de las células del organismo y es transmitida por un mosquito, y que en general son enfermedades de zonas húmedas y con mucha forestación. “En Argentina, la enfermedad se circunscribe en zonas del Norte, Salta, Jujuy, Misiones. Nosotros en Mendoza no tenemos el mosquito ni la enfermedad. Nuestro desafío es detectar todas aquellas personas que llegan a Mendoza con la enfermedad. Este es un cuadro clínico al que el plantel médico no está acostumbrado a diagnosticar en primera instancia. Eso demoraría el diagnóstico y dificultará el tratamiento a largo plazo”.

Agregó además que lo más prevalente en el Norte argentino es una forma que se llama mucocutánea, que en realidad son dos variantes. Una, que es la mucosa, y otra, que es la cutánea. Son lesiones que aparecen y después se convierten en heridas con forma de cráter y que en algunas zonas del cuerpo pueden producir deformaciones, por ejemplo, en el tabique nasal y en otras áreas. Eso impacta en la calidad de vida del paciente. Una tercera forma de leishmaniasis es la visceral, que afecta los órganos del cuerpo, el bazo principalmente, y sí pone en riesgo la vida del paciente. “Eso es lo que tenemos que diagnosticar siempre que aparecen esos casos. Los tratamientos son muy escasos y generalmente de larga duración y con drogas que tiene un cierto efecto en las personas. Por lo tanto, mientras más temprano se diagnostique, menos tiempo tiene que estar el paciente en el tratamiento y eso también disminuye los efectos a largo plazo”, finalizó Bonti.

En tanto, Andrea Falaschi, directora general de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, destacó la tarea de investigación sobre esta enfermedad que está llevando a cabo el doctor Diego Esteban Cargnelutti, jefe del Laboratorio de Inmunología y Desarrollo de Vacunas del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu) CCT-Mendoza- Conicet, y referente provincial en diagnóstico de leishmaniasis. “Esta enfermedad es un problema de salud pública. Es muy importante que sensibilicemos a la población, sobre todo por los cambios climáticos que se están produciendo”.

La actividad fue organizada de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Médicas, el Área de Vinculación de la UNCuyo, el Imbecu-Conicet, Ministerio de Salud y Deportes del Gobierno de Mendoza, ANLIS Malbrán y el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”. Asimismo, cuenta con el apoyo del Laboratorio Pablo Cassara.


Fuente:
https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-fue-sede-del-1-simposio-de-leishmaniasis/

Publicar un comentario

0 Comentarios